Gira de Lechera y Global 500-2011

El equipo de Latinoamérica les agradece por su participación en más este evento de Alltech que ocurrió, primeramente en la región de Phoenix, con visita a tres haciendas en día 5 de diciembre y de 6 a 8 de diciembre de 2011, en Global 500 en Lexington, Kentucky, EE.UU.

Alltech creó  el Global 500 como un foro para los productores de leche y carne de todo el mundo, cuyo principal objetivo es que aprendan unos de unos y se cree un ambiente apropiado para conocer las últimas tecnologías en producción de ganado de leche y carne.

Este año, el evento Global 500 atrajo más de 700 asistentes de 32 países. Con representación de los productores más progresistas y líderes de la industria de los sectores de leche y carne.

Como dijo el Dr. Pearse Lyons: «Si lo piensa, escríbelo. Toma nota”. Las nuevas ideas y herramientas para un futuro rentable y sustentable.

Los asistentes salieron del  Global 500 del 2011 con una nueva motivación y con conocimientos de nuevas tecnologías e ideas que pueden ser utilizadas en sus propias operaciones.

Planee estar con nosotros este año en Lexington  ‐ Kentucky, Diciembre 4 al 6 del 2012, para el evento Mundial de Alltech Global 500.

Descargar la información aquí

Leer más

¡EL VERANO LLEGÓ! PREPARE SU “CHECK LIST” PARA PODER DISFRUTARLO

El estrés calórico afecta todos los aspectos de la producción lechera; productores e investigadores están constantemente buscando la manera de mitigar el impacto de las altas temperaturas y humedad en el rendimiento, reproducción y salud en general (Thatcher, 2006). El estrés calórico ocurre cuando la temperatura promedio sube sobre los 24°C. Si la temperatura excede los 27°C, el consumo de materia seca, la producción de leche y el desempeño reproductivo decaen.

 ¿Cómo saber si sus vacas están experimentando el estrés calórico?

Observe los siguientes síntomas:

  • Bajo consumo de alimento
  • Baja producción de leche
  • Bajas tasas de concepción
  • Buscan sombra
  • Mas tiempo de pie que acostadas
  • Aumento de la temperatura corporal y de la leche
  • Decae la actividad
  • Mayor consumo de agua
  • Dificultad al respirar

A pesar de las dificultades que existen en verano éstas son superables. Sino miremos el caso de la producción lechera en Israel, deberíamos aprender de estos grandes productores del desierto. Ellos a pesar de las limitaciones causadas por la falta de agua, escasez de tierras, altos costos de insumos y veranos extremos, han desarrollado un concepto de producción de leche único en el mundo. La participación de productores e industria, junto a las de su estado Israelí a través de apoyos financieros y acceso a créditos, permiten que la producción láctea sea una actividad y negocio atractivo (Klein, 2010).

 Su éxito es su felicidad. La felicidad es altamente rentable si es que ésta le provee satisfacción profesional y personal, si promueve su desarrollo y este llega día a día con cada ordeño. El “check list del verano”, le ayudará a recordar lo que debe tener en cuenta para producir leche de calidad en estos meses calurosos y con ello garantizarle el éxito como productor.

1. Preocúpese por el bienestar de sus vacas. Busque condiciones de confinamiento altamente confortables que permitan tener una alta producción, longevidad, y que estas sean eficientes biológica y económicamente. En Israel proveen de al menos 20 m2 de superficie techada. Es fundamental la altura de los techos, la circulación del aire y la aireación para lo cual se debe pasar una especie de arado cincel una o dos veces al día a los corrales, durante los períodos de ordeño. Esto le permitirá la formación de compost que puede vender y con eso obtener un ingreso. ¿Cuánto puede llegar a costar esta calidad de guano (estiércol seco) en el sur del Perú? S/. 80-100 por TM. Asegúrese de que en los corrales no existen humedales ni presencia de elementos que puedan dañar los cascos.

¿Cómo saber si contamos con el confort adecuado? Si usted es capaz de caminar en el corral y considera que se puede descansar en ese lugar entonces será adecuado también para sus “Colaboradoras”. Esto le permitirá obtener indirectamente un control físico contra las moscas. Asegúrese de controlar las moscas pues ¿Cómo podría usted consumir sus alimentos con una proliferación EXTREMA de moscas? Si usted no puede ¿Porqué sus vacas podrían? Laborar con moscas no será muy eficiente. El factor climático es limitante en la producción de leche debido a la alta temperatura del verano, en nuestra costa peruana, los meses de Enero a Marzo son los más calurosos. Para enfrentar este problema se han ideado sistemas de enfriamiento  con ventiladores y duchas de agua en patios de espera y corrales. Estas medidas han permitido mejorar significativamente la  producción de leche y el comportamiento reproductivo (Klein, 2010). En el cuadro adjunto puede comparar los resultados obtenidos con y sin sistema de enfriamiento.

 El agua es importante y que esta se encuentre a una temperatura adecuada y disponibilidad serán fundamentales para la producción de leche. Recuerde techar esta área y disponer de un  suministro automático, que le asegure el abastecimiento permanente. La calidad del agua es importante, si usted la puede tomar, “Ellas” también podrán hacerlo.

Si de bienestar hablamos porqué no pensar en “la eliminación de los gritos al rebaño”, de tener a alguien que en vez de dar la impresión de ser un “domador de leones” tenga el adecuado temperamento de llevarlas al ordeño a su paso, sin apurarlas, sabiendo que “vaca contenta es vaca que da más leche” esta es una filosofía basada en el comportamiento de las vacas (Barone, 2009). ¿Alguna vez viajó a Cajamarca? Algunos niños que pudieron observar el ordeño mencionaron que las vacas de Cajamarca eran inteligentes pues al llamarlas por su nombre lograban dirigirse al lugar donde les correspondía. Yo pensara que los que las cuidan son más inteligentes.

Ubique a las vacas de primera lactación en un corral separado de las de dos a mas lactaciones; esto aumentará la probabilidad de disponer de alimento a aquellas que están aún en desarrollo.

 2. Desarrolle un sistema de alimentación adecuado. La mejor sugerencia es que las variaciones en la composición de la dieta sean mínimas durante el año. Es importante suministrar un aporte adecuado de fibra efectiva y fibra digestible lo que permite mantener un rumen saludable (Klein, 2010). Si así lo hace será más económico que dar una fibra de mala calidad acompañada de una gran cantidad de concentrado.

La cantidad de fibra (valor estructural) en la ración debería ser un tercio del total de consumo de materia seca para prevenir los desórdenes digestivos (Veepro Holland). La palatabilidad de los ingredientes también es muy importante. La mayor cantidad de los desórdenes metabólicos ocurren durante el parto ó 6 a 8 semanas después de este.

Existen factores nutricionales que influyen y estos van desde la característica física de la dieta al contenido de nutrientes y de la interacción con las vacas como respuesta a las condiciones ambientales.Se ha sugerido mediante la FDA recientemente, que examinó la forma de selenio (Sel-Plex®, Alltech® Inc.) que podría estar en mejores condiciones para satisfacer la demanda de este nutriente esencial, especialmente bajo las circunstancias de estrés.

El selenio es esencial para la fertilidad en vacas como también en otras especies. Aunque el mecanismo no es comprendido, se sabe que la deficiencia de selenio es un factor en la incidencia de retención de placenta. Los forrajes y cultivos que  son naturalmente bajos en selenio por deficiencia en el terreno donde se producen, hasta hace algún tiempo, hizo que los productores  tengan que depender de fuentes inorgánicas de selenio (selenato de sodio, selenito de sodio) adicionado a la dieta.

Mientras estas fuentes previenen deficiencias, los microbios del rumen reducen gran parte del selenio inorgánico ingerido a una forma menos absorbible. Debido a esto, las inyecciones de selenio inorgánico son usadas a menudo en pre-parto y/o pos- parto para ayudar a satisfacer las demandas de la vaca peri-parturienta. Inyectar selenio inorgánico ignora el problema de su reducción en el rumen y que además es en una forma que no se puede almacenar, cualquier selenio inorgánico puede no ser fácilmente utilizado en la producción de seleno-proteína y es rápidamente excretado. En cambio, la levadura, así como las plantas, convierte el selenio a seleno- aminoácidos, particularmente seleno-metionina. Esta forma no es destruida por los microbios del rumen en contraste con el selenito, permitiendo que el ganado pueda almacenar seleno-aminoácidos por periodos de mayor necesidad.

Al alimentar con Sel-Plex® se mejora la tasa de preñez en el segundo servicio 17% versus un 11.3% del Selenito de Sodio; mejora el estado de la salud uterina 47.1% de vacas limpias versus 35%.

Vacas alimentadas con Sel-Plex® producen más leche en los meses de verano que aquellas vacas alimentadas con selenito de sodio. Alimentar con selenio orgánico como Sel-Plex® desde los 26 días pre-parto, eleva la concentración de Se en plasma y se incrementa la función de neutrófilos a la hora de parir. Además, la inmuno-respuesta se incrementa en vacas multíparas durante la lactación temprana. El Sel-Plex® induce al incremento de la inmuno-competencia a la parición, lo cual es normal en un periodo de supresión de la actividad del sistema inmune, y, por lo tanto, pueden beneficiarse subsecuentemente la salud pos-parto de la vaca. Sel-Plex®, selenio orgánico, mejoró la producción de leche, la salud uterina y la segunda tasa de preñez durante los meses de verano (Thatcher, 2006). Sel-Plex se encuentra disponible en 1,000, 1,500 o 2,000 ppm.

La reformulación de la dieta puede ser usada para manejar algunos de los problemas que aparecen en vacas con estrés calórico. Mientras la vaca come, la fermentación de los ingredientes en el rumen crea calor. Yea-Sacc1026 mejora la eficiencia en la fermentación la cual puede hacer caer la temperatura corporal. Igualmente modifica el ambiente ruminal, lo cual puede ayudar a las vacas a resistir el estrés calórico y lograr mejores niveles de desempeño. Yea-Sacc1026 incrementa la población de bacterias benéficas en el rumen lo que traduce en mayor producción de proteína bacteriana y  mayor disponibilidad para producción de leche.

La caída del consumo de materia seca es uno de los síntomas más comunes del estrés calórico. Yea-Sacc1026 acelera el flujo del alimento y del forraje en el rumen, reduciendo el “efecto del llenado” en el rumen, permitiendo un aumento consistente en el consumo de materia seca. Yea-Sacc1026 aumenta la población microbiana en el rumen, mejorando la digestibilidad de los nutrientes y la eficiencia alimenticia. Cuando las vacas comen, se producen ácidos en el rumen que reducen el pH ruminal. Un bajo pH fomenta la ineficiencia ruminal, lo que disminuye el rompimiento de la fibra. Yea-Sacc1026 ayuda a reducir las fluctuaciones de pH ruminal al estimular las bacterias que convierten el ácido láctico en ácido propiónico. Sel-Plex® y Yea-Sacc1026 son componentes de Dairy Pak; consulte al representante Alltech de su localidad para obtener mayor información.  La alimentación puede ser inconsistente cuando el animal es afectado por el estrés calórico. Optigen II permite que los elementos fibrosos de la dieta sean mejor digeridos durante todo el día. Optigen II nutre en forma programada a la flora ruminal que digiere la fibra y otros nutrientes facilitando un mayor aporte a la alimentación del animal cuando las temperaturas son altas.

 “Atrévase a tener éxito personal sin culpa ni disculpa” (Temple, 2010). En este verano si es que no se preparó “aprendiendo a nadar” todavía está a tiempo de contar con unos buenos salva  vidas: Sel-Plex, Yea-Sacc1026 y Optigen II; aliados en su esfuerzo por combatir el estrés calórico. Familiarícese con la tecnología y conviértala en parte de su día a día, para crear su bienestar.

 

Elaborado por: Ing. Raquel Fung Pelfini. 1ero de Febrero, 2012.

Gerente de Ganadería y Zona Sur

Alltech Perú

Reseñas Bibliográficas

Barone Guseo, Bárbara.2009. Pasión por la leche. Infortambo Lechería. La Revista del sector lechero de Chile. Nro. 73. Julio.

Flamenbaum, Israel. PhD. 2010. Beneficios de enfriamiento de vacas lecheras en el verano en la zona costera del Perú. El Poronguito. Nro. 334. Setiembre.

Klein, Fernando. 2010. Visita a lecherías en Israel. Alta producción sin impacto ambiental. Infortambo Lechería. La Revista del sector lechero de Chile. Nro. 81. Febrero.

Temple, Inés. 2010. Usted S.A. Empleabilidad y Marketing personal. Grupo Editorial Norma.

Thatcher, William. Dr. 2006. Efecto de la fuente de Selenio en el estrés calórico en vacas lecheras. Revista Feedstuffs Vol. 78, No. 42, Octubre.

Veepro Holland. Feeding Management. Volume 2.

www.yea-sacc1026.com

www.selplex.com

 

Leer más